No todos los días aparece publicado en la revista Animals, una de las más prestigiosas, un artículo de un investigador argentino. Esto ocurrió en agosto de este año bajo el título de “Effects of Tourism on the Habitat Use by a Threatened Large Rodent at a World Heritage Site” (Efectos del turismo en el uso del hábitat de un roedor grande, amenazado, en un sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad).
El artículo se publicó en inglés, ya que es el idioma científico de la actualidad (en otros tiempos fue el alemán y previamente el latín, entre otros). La publicación se realizó en la revista científica de origen suizo, en el volumen 11, el 2 de agosto de 2021.
El logro pertenece a Carlos Borghi, licenciado en Ciencias Biológicas, Orientación Zoología, título otorgado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Además es doctor en Ciencias, Orientación Ecología, obtenido en la Universidad Autónoma de Madrid, España. “Tengo dos cargos, uno en CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), donde soy investigador científico, y me desempeño en el “Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera, el que es un Centro de Investigación de doble dependencia, el que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de San Juan); y otro cargo de Profesor Titular en el Departamento de Biología, donde doy clases en la carrera de Licenciatura en Biología”, explica Carlos.
Sobre el trabajo presentado para obtener un Aporte No Reembolsable de parte de la Secretaria de Estado, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), el licenciado en Ciencias Biológicas, dice: “La mara o liebre patagónica (Dolichotis patagonum) es un roedor endémico que solo se encuentra en Argentina en las zonas áridas y semiáridas del país. Es el segundo roedor más grande del mundo (masa corporal entre 7 y 9 kg) después del carpincho, y es el roedor más veloz del mundo. Es una especie social, diurna y monógama, con una camada por año con una a tres crías. Es herbívora, alimentándose principalmente de pastos, pero también comen hierbas, arbustos y cactus cuando los pastos escasean”.
Su estado de conservación es “cerca de la amenaza” a nivel internacional y “vulnerable” a nivel de país, habiendo disminuido su tamaño poblacional un 30% en los últimos 10 años. Entre las causas de amenazase encuentra la pérdida de hábitat, la caza furtiva, y el sobrepastoreo por ganado. En el pasado, tenía una distribución más amplia, desde el centro-norte del país hasta el sur de la provincia de Santa Cruz. En la actualidad ha disminuido la distribución e incluso desaparecido de algunas provincias.
El estudio en el Parque Ischigualasto
En relación al trabajo de campo realizado Carlos Borghi manifiesta: “En este trabajo, estudiamos el efecto del ambiente y el turismo sobre el uso del hábitat de la mara. Esta información es necesaria para mejorar las acciones de conservación de especies amenazadas y de distribución restringida, como la mara, a los fines de mitigar los conflictos que se puedan generar entre las personas y las especies silvestres. El turismo en áreas protegidas es una importante herramienta para la conservación de la biodiversidad, desarrollo social y económico. Sin embargo, también es una actividad que puede producir impactos negativos cuando se excede la capacidad de carga ecológica. Por ejemplo, en presencia de personas, los animales pueden pasar más tiempo vigilando y menos en otras actividades, como alimentarse, buscar parejas o cuidar las crías”.
Agrega además que “esto produce estrés y, por tanto, hace a la fauna más propensa a enfermedades. Entonces, en aquellas áreas protegidas que atraen a un gran número de visitantes, pueden producirse conflictos entre la conservación y el desarrollo turístico. Este tipo de conflicto se está volviendo cada vez más común en los sitios Patrimonio de la Humanidad debido a que en ellos la actividad turística está aumentando. Esto plantea un gran desafío: lograr la sostenibilidad ecológica del turismo. Para lograr esto, es necesario conocer los requerimientos de hábitat de las especies amenazadas y estudiar cómo el turismo las afecta para permitir un turismo sustentable”.
El trabajo
Los muestreos se realizaron en dos áreas que rodean el circuito turístico, “áreas de alto impacto turístico” entre 30 y 150 m y “áreas de bajo impacto turístico” alejadas del circuito entre 1500 y 2000 m, donde el impacto del turismo es mínimo o casi nulo. En estas áreas cuantificaron los signos que dejan estos animales, por ejemplo, huellas y heces que dejan al transitar los animales. También registraron variables ambientales como superficie cubierta por plantas, la cantidad de rocas, las especies de plantas, etc.
Resultados obtenidos y conclusiones
Las maras prefieren usar con mayor frecuencia los bosques de algarrobo cercanos al circuito turístico. Esto pone en evidencia la importancia de estos bosques para conservar a la fauna. Contrariamente a lo que esperábamos, no encontramos evidencias de que el número de visitantes previo a la pandemia haya afectado negativamente a la mara. Las maras usan con mayor frecuencia las áreas próximas al circuito turístico. Probablemente en las cercanías al mismo, la presencia de pumas sea menor (el cual suele evitar al hombre), y entonces la mara percibiría a la proximidad del circuito como áreas más seguras para su supervivencia.
Las conclusiones más importantes en relación con la conservación de la especie son que en la carga turística actual, el turismo no representa una amenaza para las maras que habitan en el Parque Provincial Ischigualasto. Es importante continuar con monitoreos para conocer si esta situación se sostiene en el tiempo. Entonces el área protegida permite el disfrute por parte de los turistas de un paisaje extraordinario, pero a la vez cumple con los objetivos de conservación de la biodiversidad, siendo por tanto un turismo sustentable.
Todo el trabajo desarrollado y la publicación se enmarca en lo que conocemos como ecología aplicada, o ecología de vida silvestre.
Carlos Borghi agradece el programa que lleva adelante la SECITI sobre ANR Publicaciones a través de la Subsecretaría de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica. “Esta colaboración de la SECITI con los investigadores de la provincia es fundamental a la hora de insertar la investigación científica que se desarrolla en la provincia internacionalmente. La investigación científica en la provincia, especialmente en el área de biología y ecología, viene aumentando de manera sostenida desde hace años, y si bien todavía no estamos al nivel de provincias vecinas, hemos avanzado muchísimo en los últimos años. En este desafío, el apoyo de la provincia con estos subsidios es fundamental, porque todavía tenemos en Argentina subsidios nacionales muy por debajo de los subsidios que reciben investigadores no solo del hemisferio norte, sino también menores a los que reciben investigadores de países vecinos”, menciona.
Sobre si es su intención continuar publicando trabajos y obtener nuevos ANR, su respuesta es clara: “Si, la idea es seguir solicitándolos, debido a que nos permiten acceder a publicar en mejores revistas y más rápidamente. La industria editorial en los últimos años ha tenido un cambio muy fuerte. Las revistas financiadas por sociedades científicas, que antes publicaban gratis artículos científicos a sus socios, en su mayoría han tercerizado la publicación en empresas editoriales, y si bien han hecho accesible la información a un público mayor a través del acceso libre en muchos casos de la información para el público en general, esto mismo ha generado un encarecimiento de la publicación para los investigadores”.
Acerca de los Aportes No Reembolsables Publicaciones
La Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) del Gobierno de la Provincia de San Juan, convoca a docentes, investigadores/as y extensionistas del ámbito científico – tecnológico, para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR), destinados a la financiación parcial de artículos aceptados en revistas científicas -nacionales o internacionales- de relevancia en su área.
También se encuentran incluidas cualquier otra publicación de divulgación de resultados de investigación científica, ya sea en libros u otro soporte material o virtual, aceptados por el comité editorial pertinente, cuyo contenido sea relevante para el conocimiento sobre cuestiones de interés provincial y que puedan resultar en un beneficio para incrementar el conocimiento de la población sobre las temáticas investigadas.
Las consultas respecto de la presente convocatoria pueden efectuarse personalmente en la oficina de la Subsecretaría de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica y/o la Dirección de Comunicación Pública de la Ciencia, ambas pertenecientes a la SECITI, ubicada en el 4to piso del Centro Cívico, núcleo 3, en la página web de la SECITI www.ciencia.sanjuan.gob.ar o por correo electrónico a: [email protected]
Bases y condiciones en: https://ciencia.sanjuan.gob.ar/index_financiamiento.html#dnxyZWN1cnNvcy9BOEQyQjU4MjA5NTIyRkJDMTVCM0Q2NjlDQ0I1QzU1Mi5